miércoles, 22 de marzo de 2017

NUESTRAS ACTIVIDADES EN ABRIL

¡Hola Alquimistas!. ¡En abril tendremos muchas actividades!.

Como siempre nuestros talleres de fin de semana y nuestros cursos entre semana, pero además, en Semana Santa abriremos por la mañana los días 10, 11 y 12 con nuestras MAÑANAS DE VACACIONES para todos aquellos que queráis venir a disfrutar con nosotros de experimentos, juegos, excursiones, manualidades.... todo de manera relajada y divertida.

Abril será el mes de LEGO Mindstorms con dos sesiones de 1 hora los lunes 17 y 24 de abril de 19-20h. Este curso está indicado para niñas y niños de 9-14 años y en el mismo se darán las indicaciones básicas para el montaje de estos robots y su programación. ¡Reserva cuanto antes porque sólo hay 8 plazas!.



Puedes venir a nuestras MAÑANAS DE VACACIONES, en horario  de 9 a 14h (posibilidad de horario ampliado para la entrada y la recogida) por 15 € cada mañana o por 40€ si te apuntas los tres días (como siempre 10% de descuento para hermanos). Nuestro grupo es muy reducido, así que si no quieres quedarte sin tu plaza puedes reservar ya. Las reservas las puedes realizar por teléfono (955526469//655659560); por email: pequenhos.alquimistas@gmail.com, o pasándote por nuestro local en c/Reposo, 3 (detrás del teatro Alameda)

Nuestras MAÑANAS DE VACACIONES están indicadas para niñas y niños de 5 a 12 años.

En breve publicaremos la programación de actividades para cada día, e intentaremos una edición más que aquellos alquimistas que habéis venido en otras ocasiones no repitáis los experimentos. ¡Confío en que cómo nuestro catálogo crece cada semana pueda sorprenderos! :)

Pero la filosofía de nuestras "MAÑANAS" no cambia: un par de experimentos (de física, de química, de biología, ...), salir a tomar el aire y a hacer juegos fuera, tiempo para jugar de forma libre, .... pasándonoslo bien todos juntos.

Ya tenemos también lista la programación de talleres de fin de semana, que como siempre son los sábados y domingos de 12:30 a 14:00h. Grupos de máximo 10 participantes (de 5 a 12 años) y con bonos 2x1 (que se pueden disfrutar durante un mes).

En "El poder de los ácidos" investigaremos cómo afectan los ácidos y su combinación con sales para limpiar metales; "Jugando con la tensión superficial" nos permitirá conocer una de las propiedades más relevantes del agua y que nos ayuda a entender mejor su naturaleza; este mes "Extraemos ADN de las fresas", así que si ya habéis venido a extraer vuestro ADN o el de los guisantes, podréis comprobar algunas diferencias; uno de nuestros alquimistas más aplicado nos ha pedido un taller de "Papel reciclado" así que volvemos a traer este experimento que hicimos el año pasado; el reto de "Midiendo la densidad del huevo" pondrá a prueba nuestros conocimientos y nuestra imaginación para realizar la medida más exacta; nos pondremos nerviosos con los "Cohetes fáciles" que siempre entusiasman a nuestros alquimistas y terminamos el mes "Experimentando con el magnetismo" también a petición de nuestros pequeños investigadores.



Pero además, seguimos con nuestra amplia oferta de talleres para GRUPOS ESCOLARES, a realizar en nuestro local o en vuestro centro; celebrando CUMPLEAÑOS los viernes, sábados y domingos por la tarde, y con nuestros cursos de robótica, cristalización e iniciación a la ciencia por la semana.

Y como siempre, os invitamos a que vengáis a experimentar por vuestra cuenta con aquellos proyectos que más os interesen, en nuestro espacio con un horario flexible, mediante bonos que se ajustan a vuestras necesidades.

¡Os esperamos!.

martes, 14 de marzo de 2017

Arena que se obtiene del vidrio

Hace unos días leímos en Microsiervos una curiosa iniciativa sobre reciclaje de vidrio, en la que las botellas eran introducidas en un contenedor y eran convertidas en arena de playa. ¿Cómo es esto posible?


Para entender esto, tenemos que ir a la base: ¿qué es el vidrio? De momento, tenemos que indicar que es un tipo de material de naturaleza inorgánica, es decir, que está formado por compuestos químicos presentes en la naturaleza y cuyo elemento principal no es el carbono. Es duro, frágil, normalmente transparente y de forma irregular (no confundir con lo que llamamos habitualmente como "cristal", que tiene una forma y superficie bien determinadas).

Por otra parte, ¿cuáles son los componentes fundamentales del vidrio? Hay tres grandes participantes: sílice (óxido de silicio, SiO2), carbonato sódico (CO3Na2) y caliza (CO3Ca) que, con las proporciones adecuadas y las condiciones de temperatura correctas, nos proporcionan el vidrio tan espectacular. Pensemos que estos tres compuestos son muy, pero que muy, comunes en la naturaleza.

El carbonato sódico es una sal inorgánica que está presente en la naturaleza y también puede obtenerse mediante procesos químicos industriales. Se emplea mucho en la fabricación de jabones, tintes y, como no, en el vidrio. La caliza está presente allá donde miremos: rocas, esqueletos, conchas, en el agua... Y nos queda la estrella del trío: la sílice, que la encontramos (y jugamos mucho con ella) en la arena de la playa. Si, así es. La arena que se nos mete entre los dedos de los pies cuando caminamos sobre ella, está formada por cuarzo, estructura cristalina que adopta el óxido de silicio (sílice) y que posee forma de grano pequeñito.

La sílice es el principal componente del vidrio, así que es lógico pensar que si una botella la hiciésemos cachitos muy, pero que muy pequeños (hasta llegar a granitos), conseguiríamos obtener arena de playa en nuestras propias manos. Reciclaje completo.


lunes, 6 de marzo de 2017

Luz ultravioleta de alta energía y poco contaminante

Hace un tiempo comentábamos algunas cosillas sobre la luz infrarroja (aquellas ondas que se encuentran a energías más bajas que la llamada luz visible) y hoy hablaremos de la luz ultravioleta, las hermanas más energéticas de la familia.


Estas ondas se encuentran a energías por encima de la luz visible y, de hecho, cuando la luz solar nos da de pleno nos recomiendan que nos protejamos de la radiación UV (cremas solares, gafas de sol,... ¿recuerdas?). Dentro de estas ondas, hay una franja que se encuentra cercana a la zona visible (llamada UV-visible) y otras que se encuentran a bastante distancia, llamadas UV-profundo. Estas ondas tienen tal energía que son capaces de atravesar la membrana de virus y bacterias llegando a destruir su ADN, la información genética característica de cada ser vivo, por lo que poseen una alta capacidad de desinfección y así se usan en aquellos sitios en los que es necesaria una limpieza extrema (por ejemplo, los materiales empleados en los quirófanos).

De momento, las lámparas UV que se usan están formadas con gas de mercurio (elemento químico tremendamente pesado y de elevado impacto medioambiental por no eliminarse nada bien) y esto es un problema grande, tanto de generación de residuos como a nivel económico.

Sin embargo, algunos estudios han desvelado la posibilidad de utilizar otras sustancias químicas, como son los nitruros de galio (no os preocupéis por el nombre, pero pensad que es ampliamente utilizado como semiconductor) y de aluminio (conductor electrónico) que, dispuestos en finas capas y activados adecuadamente, pueden generar emisiones de UV-profundo mediante un diodo emisor de luz (normalmente llamado LED). Para que os resulte algo más fácil, aquí os dejamos un esquema de una pequeña luz LED.



Suena difícil, ¿verdad? No nos detengamos en cuestiones químicas, sino vayamos al grano: sus ventajas.

Primero, el disparo de electrones sobre la capa de componentes es mas eficiente. Segundo, la proporción de electrones que generan fotones o rayos UV es mucho mayor. Y tercero, la cantidad de fotones que se pueden extraer y aprovechar es mucho mayor. Parece que todo son ventajas, ¿a que si?

Por eso, ya hay estudios basados en aprovechar estas cualidades de estos componentes para poder generar rayos UV de alta energía, de un modo mas barato, con menor residuos y de gran efectividad. Una vez más, ¡bien por la Ciencia!


viernes, 3 de marzo de 2017

La aventura de los exoplanetas

Hace pocos días se informaba del magnífico descubrimiento de siete exoplanetas orbitando alrededor de una estrella a tan sólo 40 años luz de nosotros. Una situación muy parecida a la de nuestro Sistema Solar, pero con algunas importantes diferencias.


Para empezar, ¿qué es un exoplaneta? Con este término se define todo aquél planeta que se encuentra fuera de nuestro Sistema Solar. Así de simple. Esto no quita para que existan otros sistemas similares al nuestro en el que diferentes cuerpos celestes giren alrededor de una estrella.

¿Qué quiere decir que está a 40 años luz? Pues que está a una distancia de nosotros equivalente a recorrer durante 40 años a la velocidad de la luz (¿sabéis cuál es esta velocidad?).

Este es el caso de Trappist-1, nombre que se ha atribuido a esta estrella mucho más débil que nuestro querido Sol (está catalogada como "enana roja") y, por tanto, emisor de energía menos intensa. Los siete planetas que se han descubierto orbitando a su alrededor podrían poseer unas cualidades curiosas. Por una parte, son cuerpos "terrestres", de tamaño similar a nuestro planeta, tan cercanos a su "sol" que contarían con la posibilidad de poseer agua líquida en su constitución y ya sabéis qué podría indicar ésto: posibilidad de vida.

Pero por otro lado, al estar tan cerca, podría suceder como en el caso de nuestra preciosa Luna, que siempre muestren la misma cara hacia la estrella y, por tanto, habría un lado más caliente que el otro, con grandes diferencias de temperatura que harían francamente difícil la vida sin tener estas condiciones extremas.

De momento, todo son especulaciones. Hasta que no se desarrolle tecnología de investigación más potente a través de telescopios, no seremos capaces de poder saber de qué estaría constituida la atmósfera de estos exoplanetas... Imaginaos qué sorpresa nos llevaríamos si en estos nuevos planetas descubriéramos oxígeno, dióxido de carbono,... ¡Grandes posibilidades de que pudiéramos tener vecinos!