viernes, 30 de octubre de 2015

Programación de talleres de fin de semana de noviembre

¡Hola Pequeños Alquimistas!
Aquí os dejo nuestras propuestas para los fines de semana de noviembre.


Si os habéis perdido alguno de los meses anteriores y estáis interesados en hacerlo, no dudéis en mandarnos un email a pequenhos.alquimistas@gmail.com para comentárnoslo y podemos incluirlo de nuevo en la programación y/o venid a hacerlo otro día durante la semana.


Leer más...

lunes, 26 de octubre de 2015

Controversias científicas en la enseñanza.

¡Hola Alquimistas!.

En esta entrada os voy a contar un poquito de un curso que estoy haciendo por Internet de la Universidad de Barcelona dentro del proyecto Engage de la UE.

El curso se titula "Controversias científicas e indagación para la enseñanza de las ciencias" y parece muy interesante para nuestro afán de conocer, pensar y analizar las cosas que nos rodean.

En esta semana además de presentarnos y conocer los conceptos básicos que vamos a manejar, hemos analizado algunas controversias científicas a las que tenemos acceso en el repositorio de Engage.

Para resolver cualquier dilema debemos aplicar nuestros conocimientos y siempre investigar lo suficiente para contrastar distintos argumentos.


NOS INVOLUCRAMOS -----------AMPLIAMOS LA INFORMACIÓN---------------EVALUAMOS

Las controversias científicas plantean dilemas que surgen al relacionarse los contextos reales con los modelos científicos.

¿Os acordáis de nuestro taller de bioplásticos?. Estuvimos hablando del problema que produce la gestión de los residuos plásticos y como se producen distintos tipos de polímeros. ¿Os acordáis de que comentamos que sería realmente un problema obtener plástico de forma industrial a partir del almidón como hicimos en el taller para la alimentación mundial? Ahí tenemos un dilema.












Quizás en el próximo taller que tengamos sobre plásticos podemos analizar un poco los distintos puntos de vista que ofrecen los expertos. Hay un material didáctico muy interesante en el repositorio de Engage sobre el uso de las bolsas de plástico y podríamos debatir sobre algunos datos más.

Es sólo un pequeño apunte de lo que estoy aprendiendo en el curso. Espero aprender muchos recursos para que os pueda enseñar más y mejor sobre la ciencia que nos rodea.

Leer más...

¡El sábado Aliseda vino a celebrar su cumpleaños con sus amigos!

¡Hola!. Hoy quiero dejar en el blog como recuerdo la buena tarde que pasamos el sábado.

Aliseda, una niña muy dulce y que dibuja espectacularmente vino a celebrar su 8º cumpleaños a nuestro taller.










Se trajo a un buen número de amigos y amigas (que debo decir son encantadores como ella) y pasamos un estupendo rato fabricando móviles para una carrera e inflando globos mediante la reacción efervescente del bicarbonato con el vinagre.









Todos apuntan maneras para ser buenos científicos. Vinieron muy motivados, disfrutaron mucho con las dos actividades y no se rindieron ante las pequeñas dificultades que siempre aparecen cuando uno se pone manos a la obra. También hubo quien quiso innovar, quien le gastó una buena broma al compañero generando mucha presión en la botella y quien se peleó con las ruedas de su bólido.

Aquí os dejo el bólido que fabricó Aliseda:



Cuando terminamos, la homenajeada les regaló a cada uno de sus amigos el experimento del bicarbonato y el vinagre para hacerlo con tubos de ensayo en sus casas.


¡Gracias por una tarde tan fantástica Aliseda y amigos!.

Leer más...

jueves, 22 de octubre de 2015

¿Por qué me aburro?

Son las cinco de la tarde y estoy muy aburrido. No quiero jugar con mis muñecos, ni tampoco quiero leer, Me gustaría ver la tele pero mis padres no me dejan porque dicen que veo demasiada. Me aburro.

(Imagen: Mafalda)
¿Os suena? A veces, llega uno o varios momentos del día en que nos aburrimos. Y la pregunta es ¿por qué? ¿Cómo es posible que, con tantas cosas como se pueden hacer, no me interese ninguna y, además, estoy aburrido?

Durante la jornada, siempre tenemos múltiples cosas que hacer desde que nos levantamos: ordenar la habitación, hacer la cama, desayunar, preparar la mochila, ir al colegio, hablar con los amigos, hacer los deberes... Estamos muy ocupados. Pero nuestro cuerpo necesita un rato de desconexión y hay que relajarse. Es como si ya no pudiera más y necesitara un descanso. Por eso, aunque tengamos delante todo tipo de cosas atrayentes por hacer, en ese momento no nos apetece nada o, simplemente, no sabemos qué actividad realizar porque no puedes elegir. ¡Qué complicado!

(Forges)
¿Y esto es malo? Bueno, depende desde el punto de vista que se mire. Si nos ponemos en el lugar de los padres y madres, resulta bastante agotador puesto que hay que luchar contra la actitud fácil que es dejar que el niño o niña se ponga a ver la televisión o encienda su videojuego (¡no tengo ganas de complicarme la vida!) o, por el contrario, conseguir que sea capaz de escoger alguna de las ofertas que les plantean: léete un libro, dibuja, haz ese puzzle que tienes abandonado desde que hiciste que te lo regalara la abuela... Todo eso es luchar con todo en contra.

Pero, desde el punto de vista del niño o niña, el aburrimiento le resulta desconcertante. Aunque no todo está perdido. Precisamente, por lo que hemos dicho antes, es un momento en el que cuerpo y mente necesitan descansar para poder retomar las cosas con energía, y es en ese instante cuando puede venir la creatividad. Cuando la mente está relajada, puede abrirse a nuevas posibilidades e ideas. No podemos aplicar el refrán "cuando el diablo se aburre con el rabo mata moscas", sino todo lo contrario. Después de este descansito, nuestros Pequeños Alquimistas pueden desarrollar nuevas inquietudes que le llevan a crear cosas magníficas.

Y ese derroche de creatividad es el que hay que intentar encaminar hacia una satisfacción máxima, tanto para él como para los que le rodean, participando en la medida de lo posible. La necesidad propia de los niños por descubrir nuevas cosas le pueden llevar a investigar terrenos que, hasta ese momento, no estaban previstos y, a lo mejor, podemos tener un científico en potencia (me lo llevo a mi terreno, claro, aunque también puede ser un gran escritor, deportista, pensador...). Todo puede estar relacionado. Asi que, ya sabéis. A veces, aburrirse no es tan malo... Sólo a veces.
Leer más...

miércoles, 21 de octubre de 2015

"Ilusiones ópticas" y "cromatografía para camisetas" este fin de semana

Este fin de semana tenemos dos nuevos talleres para niños y niñas de 5 a 12 años:
- El sábado realizaremos el taller de "Ilusiones ópticas", donde haremos algún taumatropo, jugaremos con los espejos y con el disco de Newton para saber algo más de luz y sus propiedades.


- Y el domingo haremos el taller de "Cromatografía para camisetas", donde aplicaremos los principios de la capilaridad para reparar esos churretes que a veces no se quitan y "tunear" nuestras camisetas (en este taller podéis traeros si queréis una camiseta de casa).





Hay dos turnos cada día (máximo 10 participantes por turno): a las 11h y a las 12:30h. Precio: 10€ (Descuento para hermanos del 10% y tenemos una OFERTA este trimestre de 4 talleres por 20€ a disfrutar hasta diciembre).
¿Te apuntas? Ven a vernos (C/Reposo, 3 Local B, junto a la Alameda de Hércules), llámanos por teléfono (955526469/655659560) o escríbenos un email (pequenhos.alquimistas@gmail.com).
También puedes hacer una visita a nuestra web en www.pequeñosalquimistas.com para ver qué hacemos.
Ciencia divertida, para aprender jugando. ¡Te esperamos!
Leer más...

martes, 20 de octubre de 2015

¡El taller de los PEQUEÑOS ALQUIMISTAS se llena de proyectos!

¡Hola Pequeños Alquimistas!.
Vamos despacio pero con paso firme sumando Alquimistas y proyectos a nuestro espacio. La semana pasada fue muy divertida y ha dejado momentos especiales.

Los Alquimistas Esperanza y Hugo tuvieron una tarde como auténticos ingenieros y no dejaron de probar distintas estructuras.



Además se dispusieron al lanzamiento de unos cohetes que le salieron fenomenal:


El benjamín Arturo se dispuso a mezclar más sustancias que en las semanas anteriores buscando la mezcla perfecta para su propuesta de volcán.




Selam no ha tenido suerte con su preparación para las piruletas de cristales de azúcar, pero lo volverá a intentar.

Lo que sí le ha salido fenomenal es el plástico a partir de harina de maíz.



Gonzalo se entretuvo en hacer una catapulta que casi está lista (mientras Nicolás creaba aviones con paracaidistas incorporados ;))


Y Rodrigo está intentando obtener cristales gigantes. ¡Va por muy buen camino!.



Y además le enseñó a su amigo Erik como preparamos los Alquimistas los cohetes con cerillas


Y cuando llegó el fin de semana, nuestro taller de "Medimos el tiempo". Os dejo las creaciones de Mario como ejemplo de lo que podemos hacer.







Y el domingo tuvimos una mañana intensa de "Colores a la carrera", aunque no sólo disfrutamos de este experimento, sino que comprendimos mejor que es eso de la "tensión superficial", y nos pusimos sistemáticos intentando comparar esta propiedad en distintos líquidos.




¿¡TE APUNTAS!?


Leer más...

lunes, 19 de octubre de 2015

¿Por qué suena mi flauta?

Muchos de nuestros Pequeños Alquimistas de Educación Primaria ya habrán tenido que enfrentarse al manejo de la flauta dulce, como instrumento utilizado en la asignatura de Música, y probablemente hayan tenido que aprender e interpretar pequeñas canciones, como el Himno a la Alegría o Noche de Paz (ahora que nos vamos acercando a la Navidad, es un buen motivo para aprenderla y sorprender a la familia). La posición de los dedos, la acumulación de saliva en el interior, los soplidos fuertes... todo se va corrigiendo hasta que, por fin, todo empieza a sonar más que bien.


Pero, ¿cómo sale el sonido de mi flauta? ¿Por qué consigo que aparezcan las notas musicales?

Antes de nada, vamos a detenernos en analizar nuestros propios silbidos. Seguro que alguna vez hemos visto a nuestros padres y nuestras madres ir silbando por la casa o por la calle, o incluso nosotros mismos nos hemos puesto a interpretar alguna melodía que hemos conocido utilizando nuestros medios vocales. ¿Qué hacemos para que suene un silbido? Vamos expulsando el aire que tenemos en el interior de nuestra boca a través del orificio que hemos dejado con nuestros labios.

La mayoría de las veces, los labios que rodean nuestra más o menos enorme boca los hemos arrugado hasta dejar sólo un ligero agujero por el que dejamos escapar el aire y, en ocasiones, hemos echado un poco hacia atrás la lengua para tener más capacidad de aire si cabe. Y es entonces cuando comienza a sonar un ruidito agudo, que podemos incluso modular en volumen. Ese es nuestro silbido.

Los más expertos pueden utilizar "herramientas" más sofisticadas como los dedos, mediante los cuales pueden ejercer estrecheces diferentes en la boca y poniendo la lengua de otra forma para conseguir que el sonido sea mucho más fuerte y agudo. Una forma de avisar a alguien.

Hasta aquí ¿más o menos claro?

Ahora, aplicaremos esas mismas consideraciones a una flauta dulce. Lógicamente, "dulce" puede ser fácilmente comprensible por el tipo de sonido que genera, y es que la clave está en que un chorro de aire se hace pasar por entre el cuerpo de madera (o plástico duro, como el normal de las flautas académicas) y la manera en que se hace pasar este aire.

Si nos fijamos en la forma de una flauta, la boquilla es la parte por donde nosotros introducimos el aire de nuestra boca. Este aire pasa a través de un camino bastante estrecho que acaba chocando con una lengueta, llamada también bisel, y que es la que genera con su vibración ese sonido tan suave y tierno. A continuación, ya tenemos el sonido y ahora hay que "moldearlo".
Las canciones que están escritas en un pentagrama tienen notas y éstas las tenemos que hacer aparecer por nuestra flauta. Ahí es dónde entran en juego los agujeros que posee ya que, tapando o dejando al descubierto éstos, generamos las notas que están en la escala.

Hay una cosa importantísima que conviene saber, y es que para meter el aire en el interior de la flauta no hay que soplar (como si hinchásemos un globo), si no que hay que hacerlo como si respirásemos. Así de sencillo, para que resulte un sonido natural, no forzado y no nos salgan esos sonidos que hacen rechinar los dientes cuando aparecen....acoples incluidos.

Así que, ahora a tocar. Te dejamos aquí cómo se deben tapar los agujeros de la flauta para que suenen las notas básicas y tan sólo hay que probar y probar hasta que suene dulce, dulce.


Leer más...

miércoles, 14 de octubre de 2015

Oferta de actividades de fin de semana en octubre.



¡Y SIEMPRE PODÉIS CONSULTAR NUESTRA AGENDA SOBRE EL MES SIGUIENTE CUANDO ESTEMOS EN LA ÚLTIMA DEL MES EN CURSO!
Leer más...

martes, 13 de octubre de 2015

EXPERIMENTOS PARA GRUPOS ESCOLARES

El taller de PEQUEÑOS ALQUIMISTAS es un espacio con un aforo para 25 personas diseñado para la realización de experimentos de ciencias, donde los niños y niñas 
son los verdaderos protagonistas de la experimentación.

Durante el curso escolar, por las mañanas, organizamos experimentos adaptados a la programación del área de Ciencias de la Naturaleza de primaria y secundaria para grupos mediante cita previa.


¡Infórmate de nuestras propuestas!: por email: pequenhos.alquimistas@gmail.com; por teléfono en 955526469 o 655659560 o pasándote por nuestro local en c/Reposo, 3. (detrás del teatro Alameda),

Si lo deseas podemos diseñar a medida un experimento que se adapte al tema que se está impartiendo en tu centro en el momento de la visita  (una semana de antelación a la misma es suficiente para presentar uno o varios experimentos de nuestro catálogo para que puedan elegir el que más se ajuste a su alumnado).

Los experimentos duran aproximadamente de 1 a 2 horas y el precio varía entre 2-4 € por alumno/hora según el material necesario.

En este ENLACE se pueden consultar algunos de los talleres realizados desde el curso 2015/16

Leer más...

viernes, 9 de octubre de 2015

¡Felicidades al reloj astronómico de Praga!

Tal y como Google se ha encargado de recordar en su imagen de presentación al conectarnos a él (también llamado doodle), se celebra el 605 aniversario de la construcción del reloj astronómico de Praga (capital de la República Checa). Una auténtica joya histórica, llena de leyendas y supersticiones, que ha soportado el paso de todo este tiempo hasta convertirse en uno de los más antiguos de los construidos en la Edad Media.

Foto: Wikipedia (Maros M r a z)
Pero, además de lo bonito y espectacular que puede resultar, ¿qué es un reloj astronómico?

Basado en el funcionamiento de un astrolabio (elemento que se utilizaba por los navegantes para medir tiempo y distancias a partir de las posiciones de cuerpos estelares), un reloj astronómico representa las 24 horas del día junto con las posiciones del Sol y la Luna en el cielo en cada momento. En el caso del construido en Praga (iniciándose su construcción en el año 1410), además aparece un anillo zodiacal, en el que vienen representados los doce signos del zodíaco marcando el movimiento del Sol con respecto a las estrellas que componen estos signos zodiacales (Aries, Tauro, Géminis, etc).

Debido a que este reloj es capaz de dar tanta información, es lógico pensar que, aunque la medida de las horas habituales son fácilmente detectables, cuando nos quedamos a mirar cómo se va moviendo el Sol por el reloj su movimiento es mucho más lento. Obviamente, el tiempo que tarda el Sol en dar una vuelta sobre su órbita con respecto a las demás estrellas es mucho más grande que el que tarda la Tierra en dar una vuelta al Sol.

A esta maravilla tecnológica de la época hay que unir su complejidad estética, ya que posee un calendario circular con unos medallones que representan los doce meses del año y cada hora aparecen figuras animadas que lo convierten en una atracción turística de gran impacto. Salen los doce apóstoles y cuatro figuras que están situadas a ambos lados del reloj cobran vida.

¿Has estado alguna vez en Praga y lo has visto? Si es así, cuéntanos qué te pareció.
Leer más...

miércoles, 7 de octubre de 2015

Premio Nobel de Química 2015: la reparación del ADN

Hoy, Pequeños Alquimistas, vamos a hablaros de uno de los premios más importantes que a un científico le pueden dar, como es el Premio Nobel. Aunque se trata de un reconocimiento que abarca muchas disciplinas, os presentamos a los recién nombrados Premios Nobel de Química (¡alquimistas!): Tomas Lindahl, Paul Modrich y Aziz Sancar.

(Modrich, Sancar y Lindahl)
¿Por qué les han dado este magnífico premio? Por sus trabajos sobre mecanismos reparadores del ADN. ¿Os suena el ADN? Si habéis estado en nuestros talleres, es probable que hayáis obtenido vuestro propio ADN y lo habéis podido ver delante vuestra. Si no es así, aquí os dejamos cómo lo pasamos de bien haciéndolo y, si os animáis, ¡os esperamos!

El ADN es nuestro carnet de identidad, único e intransferible, base de nuestros genes y, basándose en que es una estructura inestable, que está continuamente copiándose (rompiéndose, uniéndose.... si, si, ¡como el corta y pega!) y soportando los efectos de la radiación a la que todos estamos sometidos, es increíble cómo es que no se desintegra nuestro material genético. Estos tres científicos han trabajado sobre la base de cómo las células reparan el ADN dañado y han sido capaces de hacer un mapa sobre cómo algunos sistemas moleculares realizan la reparación de forma precisa y detallada. Serían como los mecánicos de un taller.

Dicho así, a lo mejor os resulta algo complicado de entender pero, ¿y si os dijera que, si se consiguiera "mandar" sobre esos sistemas hacia la reparación de ADN que estuviera dañado, se podrían llegar a grandes avances en el tratamiento contra el cáncer? Como podéis ver, la vida de un científico está llena de experimentos, de pruebas, de trabajo de laboratorio y de descubrimientos importantes que se convierten en grandes avances para la Humanidad.

¿Quieres ser uno de nuestros Pequeños Alquimistas?
Leer más...

martes, 6 de octubre de 2015

¿Cómo se extrae el hierro de los cereales?


El domingo 4 de octubre nos propusimos extraer el hierro de los cereales. Es un experimento bastante sencillo pero divertido. Sólo necesitamos cereales enriquecidos, imanes potentes, una bolsa hermética y una batidora (opcional pero recomendable).

Primero estuvimos pensando sobre los alimentos que conocemos que contienen hierro ya que esté elemento químico es fundamental para nuestra vida: el hierro está en la estructura de la molécula hemoglobina que es la encargada de transportar el oxígeno a todos los rincones de nuestro cuerpo.

Hemos escogido los cereales enriquecidos para extraer este mineral, porque aparece en su forma metálica y por eso podemos separarlo con un buen imán aprovechando sus propiedades magnéticas.

¿Pero nos sirve cualquier imán?. Bueno, realmente necesitamos un imán con bastante potencia, porque como hemos visto en el paquete de cereales el contenido de hierro es aproximadamente de 7 mg por 100 gr de cereales y eso es muy poca cantidad para separar del resto de fibra.

Comparamos la fuerza de distintos imanes: los de la nevera de casa, los de un juego de estructuras como es Geomag y con unos de neodimio. Estos últimos son los que ofrecen mayor fuerza magnética y son los que hemos utilizado para nuestro experimento (¡pero tened cuidado con ellos!).

Así que con nuestro material seleccionado, pesamos una cantidad de cereales (200 g), los añadimos a la batidora con bastante agua para hacer un buen puré y después lo pusimos en una bolsa hermética para con mucha paciencia ir pasando nuestro imán por todas partes e ir juntando las pequeñas partículas de hierro presentes en los cereales.





¿Y tú? ¿Te atreves a hacer este experimento en casa? ¿O prefieres venir al taller a hacerlo con nosotros?
Leer más...

¿Cómo absorben tanto líquido los pañales de los bebés?

¡Hola de nuevo Pequeños Alquimistas!.

El sábado nos pusimos a investigar un poquito sobre absorción. ¿Os habéis fijado lo mucho que absorben los pañales de los bebés?.
Pues nosotros nos hemos puesto a comprobar cuánto son capaces de absorber y después a descubrir el porqué de esa capacidad.

Primero pesamos y medimos el grosor de un pañal. A continuación, empezamos añadir agua, poco a poco (porque no debemos empezar a lo loco) hasta que nos pareció que ya estábamos al límite (por abajo no había nada de líquido, pero en la parte interior ya la sensación era de humedad). Después pesamos y medimos el grosor del pañal con agua y comprobamos que había absorbido 1 litro y medio de agua.





Nos gustó mucho manipular el interior del pañal y añadir color, para ver cómo quedaban las "bolitas" de gel.

¿Pero porqué aparecía esta textura y aumentaba tanto el volumen?.


Abrimos un pañal seco y comprobamos que con una pequeña capa de algodón había un "polvito" blanco entremezclado. Lo recogimos en un recipiente y vimos que pesaban unos 6 gramos. ¡Esos pocos gramos habían sido capaces de absorber aproximadamente 1 litro y medio de agua!.
Esa sustancia se llama poliacrilato de sodio y es un polímero con una enorme capacidad de absorción.

Pusimos 5 g de esta sustancia y añadimos medio litro de agua y pudimos comprobar que había absorbido 100 veces su peso.

¿Pero absorbería otro tipo de líquidos?. Volvimos a pesar 5 gr de poliacrilato y añadimos aceite. ¿Os atrevéis a pronosticar que pasó? ¿Lo intentáis?.

Además, Mario ha propuesto dejar el contenido del pañal en una bandeja y comprobar que pasa durante unos cuantos días. ¿Cambiará de aspecto? ¡Eso tenemos que esperar a comprobarlo!



¿Te perdiste este taller?. Experimentos como estos son los que hacemos en PEQUEÑOS ALQUIMISTAS. 
Leer más...